Manténgase informado

En esta pestaña de la web encontrará información periódica con las últimas novedades de nuestro Blog,  en cualquier noticia pulsando sobre seguir leyendo  le abre una nueva pestaña en su navegador que le lleva a esa misma noticia en el blog, cuya nueva dirección en internet es   blog.ataxias-galicia.org

Cristina Viu  CARBALLO / LA VOZ

MARCOS MÍGUEZ

Personas con historia 

Nacido en Cabana, tiene la incapacidad absoluta desde los 54 años. 

La enfermedad de su padre, que murió a los 95, la heredaron un hermano y él. 

Hasta el 2011 no le pusieron apellido a la dolencia familiar.

Por la mañana, Ramón Moreira Lema (Cabana, 1953) va al gimnasio de la Casa del Agua de A Coruña, donde reside. La tiene enfrente de su domicilio y hasta hace poco iba solo. Está convencido de que esta práctica continuada de ejercicio físico le está permitiendo vivir un poco mejor, evitar que la enfermedad avance demasiado rápido. Él es uno de los afectados por la conocida como Ataxia da Costa da Morte, una patología degenerativa y sin cura que sufren unas 150 personas con origen en la zona, entre ellas uno de sus hermanos, que reside en Mens.

Ramón nació en el lugar de Frexufre, por lo que estudió en Laxe. Hizo el bachillerato en Cee y después se fue a estudiar Náutica en A Coruña. Su idea era terminar navegando, pero su familia le hizo cambiar de idea. «Ao final tiven dous fillos e o avó da miña muller tamén fixera Náutica. Cando os rapaces eran cativos dixo que non quería vivir de vacantes, que buscara un traballo en terra», explica. Y lo hizo. Llegó a ser director comercial de una importantísima empresa de baterías, uno de los principales comercializadores a nivel europeo y el primero en España. Llevaba el noroeste peninsular, lo que lo obligaba a viajar bastante.

Por entonces ya le gustaba el deporte y lo practicaba, lo que ha sido de gran ayuda a la hora de enfrentarse a la enfermedad. Los primeros síntomas en su casa llegaron rondando apenas pasados los cuarenta y de forma inesperada. «Con 42 anos, na rúa, tropecei contra algo invisible. Tropecei coa ataxia», recuerda. Salió del trabajo para tomar un café con los compañeros en el polígono de Agrela, se cayó y se rompió el pantalón. Aquel incidente pasó sin más y fue tiempo después cuando supo que en realidad había tropezado con la enfermedad. Su hermano tuvo síntomas más tarde que él y su padre pasados ya los 65 años, algo raro porque la enfermedad debuta habitualmente entre los 40 y los 60.

Diagnóstico

A partir de ahí fue en busca de un diagnóstico y este llegó a finales del año 2004. Entonces supo que tenía una ataxia, pero hasta el 2011 no le pudo poner apellido, el de la zona en que había nacido. Los Moreira Lema de Frexufre se dedicaban al campo y tuvieron cinco hijos. A dos de ellos les transmitieron la enfermedad que sufría el padre, quien a pesar de todo vivió hasta los 95 años.

La ataxia es una enfermedad neurológica que se manifiesta en una gran variedad de síntomas, aunque el más común es la pérdida de control muscular. Los pacientes suelen desarrollar una falta de coordinación de movimientos en el cuerpo, lo que se conoce como «marcha ebria». De hecho, uno de los problemas con los que se encuentran algunos pacientes es que los confunden con personas que van bebidas.

A Ramón Moreira no le ha pasado, pero conoce casos. Los que está claro es que van perdiendo facultades. De hecho, hasta hace cuatro años él era capaz de cruzar la calle para ir solo al gimnasio desde su casa. Esa autonomía se terminó cuando se cayó en la ducha del centro al que acude desde el 2007. Ahora necesita tener una persona que le acompañe, además de su entrenador personal. Todo eso supone un importante desembolso de dinero, pero las ayudas públicas son limitadas. «Pero se eu quero moverme non queda máis remedio que sacalo doutro sitio», asegura

«Agora pódese saber aínda que non teñas síntomas se no futuro estarás afectado ou non»

Ramón Moreira es miembro de la Asociación Galega de Ataxias. De hecho lleva las redes sociales de la entidad que está para informar y apoyar a los enfermos y sus familias, pero también para seguir investigando, por lo que realizan recaudaciones de fondos como forma de ayuda. El descubrimiento de la variedad de la Costa da Morte es relativamente reciente y fue gracias a las investigaciones de los doctores María Jesús Sobrido y Manuel Arias.

Ramón Moreira recuerda que pagó 70.000 pesetas a un médico particular para que le dijera lo que tenía, que era algo que él ya por entonces sabía. Las cosas han cambiado ahora y el diagnóstico concreto puede obtenerse de forma gratuita. «Agora pódese saber, aínda que non teñas síntomas, se no futuro estarás afectado ou non», dice.

Hijos

Pero no todo el mundo es como él o tiene interés por conocer. Es el caso de sus dos hijos, que no han querido hacerse las pruebas. Él lo entiende, pero recuerda lo mucho que le costó tener información e incluso lo que fue conociendo poco a poco por internet y dando con los especialistas adecuados que fueron buceando en los árboles genealógicos hasta dar con las variaciones genéticas que harán que una persona son antecedentes familiares vaya a sufrir este tipo de ataxia. La suya es la más frecuente en Galicia, pero todas interesan. En el blog de la página de la asociación, ataxias-galicia.org, va contabilizando cuánta gente entra para verlo y hay 735.448 visitas. «Será que hay xente que lle interesa», afirma.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/cabana-de-bergantinos/2025/06/05/span-langgl-42-anos-na-rua-tropecei-contra-invisible-tropecei-coa-ataxiaspan/0003_202506C5C8991.htm

22.09.2024
Ataxias Galicia
Ningún comentario

 Afectados por la ataxia, reunidos en Cabana: «Hai que seguir loitando»

s. g. / b. bello CARBALLO / LA VOZ

BASILIO BELLOEl miércoles será el día internacional de este mal, que ha de visibilizarse.

22 sep. 2024  Actualizado a las 05:00 h.

Raquel Fernández Villar, originaria de Carballo, tiene 59 años. Pocos días antes de cumplir 48 le diagnosticaron la ataxia. A los 45 ya tenía síntomas claros. Hubo pruebas, resonancias, pensaban que podía ser un tumor... Pero era ataxia da Costa da Morte (SCA36), ese mal sin cura como lo llamó Manuel Rey en su libro sobre la dolencia, que provoca desequilibrio, dificultad para hablar, pérdida de audición, atrofia de la lengua... Y degenerativa, aunque no a todos le afecta igual. «Al principio, más o menos podía caminar, o trabajar, pero ya no. Hace años que no trabajo. Me cuesta mucho andar, pero puedo levantarme de la silla. Intento llevarlo bien. Mis hijos la pueden heredar, así que es muy importante no mostrar debilidad, ni lamentarse. Para mí es importante hacerles la vida lo menos difícil a los que me rodean».

Raquel Fernández Villar BASILIO BELLO

Raquel fue una de las participantes, ayer, en Cabana, de la reunión de afectados por ataxia, a los que acompañaron sus familiares. En total, unas 40 personas. Lo hicieron con motivo de la asamblea de la Asociación Galega de Ataxias, con socios que en una alta proporción padecen la variedad de la Costa da Morte, más o menos común a ambos lados del Anllóns, por marcar un territorio. 

La presidenta de la entidad es Juliana Moscoso, de Malpica.

Juliana Moscoso BASILIO BELLO

Explica que la entidad tiene sobre todo un fin social, lúdico: reuniones, salidas, convivencias. Una excursión, una estancia en el balneario de Cuntis... Y de ayudar a los socios en todo lo que se pueda. De la parte más médica se encarga la Federación Gallega de Enfermedades Raras. También se ocupan de que cada vez se sepa más sobre la ataxia, y promueven que se fomente la investigación. 

La asamblea de ayer se celebró en Pazos por primera vez, y se realiza a pocas jornadas de que se conmemore el día internacional de la ataxia: será el próximo 25 de este mes, miércoles.

Ramón Moreira Lema BASILIO BELLO

Ramón Moreira Lema es de Cabana, de los que tienen que usar la silla. Un veterano. Tiene 71 años, y descubrió su enfermedad en el 2004, aunque sus primeros síntomas se remontan a cuando tenían 42. padece la "Ataxia da Costa de Morte". Y la situación es la que es: «Cada día estou peor», confiesa, y son casi treinta años desde empezaron los problemas. 

Los doctores María Jesús Sobrido y Manuel Arias, verdaderos expertos y referencias en esta enfermedad, lo tratan desde el año 2005.

Juan Carlos Bastón Ures BASILIO BELLO

Juan Carlos Bastón Ures, que vive en Carballo, es otro de los diagnosticados con este mal. Primero lo estuvieron un tío y un primo, y después les hicieron un estudio genético a otros, en Buño y en Malpica. Por eso supieron que su padre también la tiene, «e con 89 anos deféndese ben». La tuvo su hermana y la tiene él, con un grado bajo que, «de momento, é levadeiro».

Hace mucho ejercicio, el único medicamento que puede ralentizar su progresión. Camina, sobre todo si va muy centrado, «e ás veces sen darte conta desvíaste. Pero eu —añade— son un privilexiado, hai quen está en cadeira de rodas cos mesmos anos ca min. Hai que seguir loitando». 

BASILIO BELLOA él, y a tantos pacientes más, muchos de la zona. Como Ramón Cousillas, de A Silvarredonda, en Cabana, que fue emigrante y constructor, y que este año publicó sus memorias en un libro, donde detalla todo el proceso desde que fue diagnosticado en el 2019, y la padece desde el 2013.Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/carballo/2024/09/22/afectados-ataxia-reunidos-cabana-span-langglhai-seguir-loitandospan/0003_202409C22C3992.htm
28.11.2023
Ataxias Galicia
Ningún comentario

El pasado sábado 25 de noviembre a las 21:30 horas, celebramos en el Restaurante Punta del Este de Carballo,  la séptima cena solidaria de la Asociación, sigue siendo en un lugar céntrico para los afectados de la Ataxia da Costa da Morte "SCA36", pues de esa zona son oriundos y en ella viven mas de 100 personas afectadas con esta enfermedad.Queremos agradecer desde aquí el trabajo realizado en la organización del evento a nuestra presidenta Juliana, a su marido Luís, a su hija Pilar, a Lola, Estrella, Adriana, etc, etc.

Asistieron a la cena, la Junta Directiva de AGA, al completo, muchos socios de la misma y gran cantidad de vecinos de la zona. La Presidenta Doña Paca Luengo y la Directora Técnica Doña Carmen López de la Federación Gallega de Enfermedades Raras e Crónicas (FEGEREC) http://www.fegerec.es/ La doctora doña Celia Pérez Sousa, neuróloga del CHUAC.

De izquierda a derecha, Vanessa, Juliana, Laura y Mª Jesús. La doctora doña Mª Jesús Sobrido, Neuróloga, Genetista, etc. y doña Vanessa Lombao  médico de familia.

La doctora doña Laura Rojas, neuróloga del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete  https://www.chospab.es   que está haciendo un estudio sobre las diferencias de la Ataxia da Costa da Morte "SCA36", de Albacete y la gallega.

Don Manuel Rey, periodista, autor del artículo, a ataxia SCA36, “o mal sen cura da Costa da Morte”, con un libro ya editado sobre este mismo tema.

Don Eduardo J. Parga Veiga Alcalde de Malpica de Bergantiños y el teniente de alcalde don Alfredo Cañizo Garrido  con sus respectivas parejas.

Aquí os dejo el enlace a la 7ª CENA SOLIDARIA en La Voz de Galicia.

A continuación inserto unas fotos mías de la Cena.
06.02.2023
Ataxias Galicia
Ningún comentario

 Los días 3, 4 y 5 de este primer fin de semana de febrero, volvimos a la Termas de Cuntis algunos socios de AGA.

El pasado domingo realizamos la 1ª Asamblea de Socios del año 2023  y  la 2ª, bueno en realidad una ordinaria y una extraordinaria, porque por los temas a tratar, así lo exigen nuestros estatutos.

En esta imagen podéis ver a parte de los asistentes a estas jornadas

Insertamos a continuación dos imágenes de las Termas de Cuntis.

PiscinaHotel La Virgen **** Termas de Cuntis (Pontevedra)

Un grupo de socios fuimos a un lugar que poca gente conoce pero que a los amantes de los restos antiguos os va a gustar. 

Se trata de los yacimientos de Castro Landín y están en Cuntis, situados en el punto más alto de una montaña situada a alrededor de un kilometro del centro de la villa.

Castro Landín

 

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer), del Imserso, ha puesto en funcionamiento el nuevo Programa Integral para la Promoción de la Autonomía Personal en Enfermedades Raras (Pipap).

El Pipap es un servicio de estancias temporales, de cinco días de duración, de lunes a viernes, en régimen residencial. Está dirigido a personas con enfermedades raras, familiares y cuidadores. Tiene como objetivo servir de apoyo en las tareas de atención y cuidado, permitiendo desarrollar una vida familiar y social satisfactoria.

Las intervenciones se llevan a cabo mediante valoraciones individuales de los usuarios, con el fin de ofrecer una serie de recomendaciones a nivel multidisciplinar, diferentes talleres y charlas específicas.

Este Programa pretende:

Promover la vida independiente y la mayor autonomía personal de las personas con enfermedades raras.Fomentar la autoestima y capacidad de comunicación.Orientar en la libertad para realizar acciones y tomar decisiones.Dotar a los familiares y cuidadores de herramientas para evitar la sobrecarga y aumentar la calidad del cuidado.

Las personas interesadas en participar pueden solicitar el programa a través del modelo oficial de solicitud de admisión en Centros del Imserso, o bien llamando por Teléfono: 947 25 39 50

Dirección: C. Bernardino Obregón, 24, 09001 Burgos

Fuente: https://tinyletter.com/CentroCREER

26.10.2022
Ataxias Galicia
Ningún comentario
CONSEJO GENÉTICO, TERMAS DE CUNTIS 3-5/02/2023 Y ASAMBLEA GENERALVISITA AL CRE Enfermedades Raras, BURGOSEstimados asociados:Me pongo en contacto con vosotros para informaros de:1/ Tal y como se comunicó en la Asamblea General Ordinaria del sábado 10 de septiembre en el restaurante Milenium, se nos ha brindado, gracias a nuestra colaboración con la Doctora María Jesús Sobrido, la posibilidad de realizar pruebas genéticas a coste cero para aquellos socios que no cuenten con un diagnóstico definitivo del tipo de ataxia que padecen. Como nos indicó el citado día la doctora, a las que serían candidatos todos aquellos socios que no se encuentren diagnosticados genéticamente a pesar de que  se les hayan realizado las pruebas para el reconocimiento de las ataxias más comunes.Instamos a todos los socios que se crean candidatos a la realización de dichas pruebas a comunicárnoslo  a la mayor brevedad posible. Aquellos que nos manifiesten su voluntad de participar serán citados a unas jornadas de orientación con la Doctora Sobrido y la Doctora Vanesa Lombao para analizar su situación personal y ver si efectivamente son candidatos para la realización de estas pruebas.  Dichas jornadas de orientación se producirán en la sede de FEGEREC en el Centro Cívico de San Diego (Rúa Alberto García Ferreiro s/n, 3ª planta, 15006 A Coruña) en los próximos meses y una vez  se hayan manifestado aquellos socios que deseen participar. Para confirmar vuestro interés en participar, así como para solicitar más formación podéis dirigiros: A nuestro correo electrónico: ataxias.galicia@gmail.comLlamar a:Juliana: 660 25 79 49Marcos:  687 27 77 66 Contactar con cualquier miembro de la Junta Directiva. 2/ Consultar el interés de los socios para asistir al Balneario de las Termas de Cuntis el fin de semana del 3 al 5 de febrero de 2023. Hay disponibilidad para 15 habitaciones adaptadas con cama doble en el “Hotel La Virgen”  en régimen de pensión completa  (agua, vino y café incluidos). La comida y la cena nos la sirven en la mesa, el desayuno es tipo bufet. Con acceso diario de 3 horas al Acquaform.  Allí nos facilitarán albornoz, toalla y gorro en las habitaciones. Tenemos que llevar bañador y chanclas de piscina. También nos darán unos tickets para tomar café en el bar.  El precio del balneario asciende a 70€ por persona y noche. En total serían 140€ por persona. Sin embargo, la Asamblea General de A.G.A., en fecha 10/09/2022, acordó por unanimidad que sólo se cobre a cada persona que asista la mitad, es decir, 70€ por las dos noches. Nuevamente os insto a que si queréis participar nos lo comuniquéis antes del 1 de diciembre de la forma mencionada en el punto 1, para así poder realizar la reserva.Con fecha de este evento, aprovecharemos para realizar en esta ubicación la primera asamblea general del año 2023.3/ Por último nos gustaría conocer el interés que habría entre los socios en acudir al centro CREER: Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (Burgos). Esta actividad se intentaría programar para el año que viene (aún no sabemos en qué fecha), y tendría una duración de una semana. Sin ningún coste por la estancia para el socio (allí no nos cobran) Como sabéis los que ya habéis acudido en otras ocasiones se trata de un centro totalmente adaptado para personas con movilidad reducida cuyo objetivo estratégico es el de conseguir una mejor atención para las personas que tienen enfermedades poco comunes.
10.10.2022
Ataxias Galicia
Ningún comentario

En esta imagen podéis ver a parte de los asistentes, pues algunos ya se habían marchado.

Los días 7, 8 y 9 de este fin de semana, algunos socios de AGA (los que pudieron, pues  en este caso, no todos los que queríamos, pudimos asistir), estuvieron en la Termas de Cuntis.

Ya hemos reservado de nuevo para dentro de unos meses y esperemos que en ese momento no tengamos como ahora problemas de aforo y dispongan de mas habitaciones adaptadas, pretendemos además celebrar allí la 1ª Asamblea de Socios del año 2023.

Insertamos a continuación dos imágenes de las Termas de Cuntis.

26.09.2022
Ataxias Galicia
Ningún comentario

El pasado martes día 20/09/22 a las 17:00, hemos tenido una reunión de la Junta Directiva de AGA a la que no les fue posible asistir a nuestra vice-presidenta ni a nuestro secretario. 

De acuerdo con el artículo 15º.2.- de los Estatutos de  la A.G.A. (O secretario ou, no seu defecto, o vocal que o substitúa, levantará acta das sesións, que se transcribirá ó libro de actas). Actuó como secretario Lolo Centoira Freire.

Entre otros se tomó el  acuerdo de convocar a la doctora Sobrido para la semana posterior a las jornadas de Cuntis, para ver como hacemos para hacerle un análisis completo del genoma a los socios que todavía no saben que tipo de ataxia tienen.

10.09.2022
Ataxias Galicia
Ningún comentario

Después de mas de 2 años en los que no nos hemos podido reunir en Asamblea de Socios, debido a la Covid-19 y durante los cuales la Junta Directiva, permaneció "en funciones", hemos elegido una nueva Junta Directiva.

Estos son su integrantes:

Hemos celebrado además de la Asamblea Extraordinaria, una Asamblea Ordinaria y en las dos se aprobaron por unanimidad todos los puntos de orden del día.

En una Asamblea multitudinaria, celebrada después de la tradicional "comida de convivencia", la mas numerosa celebrada en AGA, tuvimos la suerte de poder escuchar, antes de las asambleas, durante una hora, siempre muy amena, a la neuróloga y genetista M.ª Jesús Sobrido, que nos habló de ataxias.

Después de la doctora Sobrido y antes de comenzar las asambleas, nos habló Juliana con un mensaje muy emotivo, para agradecerle los servicios prestados a los dos directivos que dejaban de serlo hoy, Lola y Rogelio.

Copiado de la revista  FRIEDREICH ATAXIA NEWS y traducido por Google ¿Qué es COVID-19? El COVID-19 , abreviatura de enfermedad por coronavirus 2019, es una infección causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) . El SARS-CoV-2 es un patógeno recientemente identificado que no se ha visto previamente en humanos y es altamente contagioso. Aunque pertenece a la misma categoría de virus que el coronavirus del SARS (SARS-CoV) y los virus de la influenza , el SARS-CoV-2 es una cepa diferente con sus propias características. El COVID-19 se informó por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, y el brote se ha extendido rápidamente por todo el mundo, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar al COVID-19 una pandemia . ¿Cómo se propaga COVID-19? Debido a que COVID-19  es un virus nuevo, nadie tiene inmunidad previa , lo que significa que toda la población humana es propensa a la infección. COVID-19 se propaga principalmente a través de gotitas respiratorias cuando las personas tosen o estornudan. Los científicos aún no han entendido con qué facilidad y sostenibilidad la enfermedad puede propagarse entre las personas. Según la evidencia disponible, los investigadores no creen que la propagación en el aire sea una ruta de transmisión importante . ¿Cuáles son los síntomas de COVID-19? Los síntomas comunes de COVID-19 comienzan de dos a 14 días después de la exposición. Incluyen fiebre, cansancio y tos seca. Otros síntomas incluyen producción de esputo, dificultad para respirar, dolor de garganta, dolor de cabeza, mialgia (dolor muscular) o artralgia (dolor en las articulaciones), escalofríos, vómitos y congestión nasal. Los síntomas menos frecuentes incluyen diarrea , hemoptisis (tos con sangre del tracto respiratorio) y congestión conjuntival . La mayoría de estos síntomas suelen ser leves , y aproximadamente el 80% de las personas que contraen el virus generalmente se recuperan sin necesidad de ningún tratamiento especial. Sin embargo, aproximadamente 1 de cada 6 pacientes se enferman gravemente y desarrollan dificultades para respirar. ¿Qué medidas preventivas generales deben tomar las personas? Las siguientes medidas preventivas simples pueden ayudar a minimizar la propagación de COVID-19: Lávese las manos a menudo con jabón, enjabonando tanto el frente como el dorso de las manos y los dedos durante al menos 15 a 20 segundos. Si no hay jabón disponible, use un desinfectante para manos que contenga al menos 60% de alcohol. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades produjo un  póster que detalla el lavado efectivo de manos. Evite el contacto cercano con alguien que esté enfermo. (Mantenga una distancia de al menos 6 pies o 1.8 metros). Quédese en casa si está enfermo. Use un pañuelo para cubrirse la boca y la nariz si tose o estornuda y deséchelo adecuadamente después. Desinfecta superficies y objetos que tocas con frecuencia.  Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. ¿Qué precauciones adicionales deben tomar los pacientes con ataxia de Friedreich? Las personas con afecciones médicas crónicas, como trastornos neuromusculares, incluida la ataxia de Friedreich (FA), deben tomar precauciones adicionales para minimizar el riesgo de contraer COVID-19. Además de las medidas preventivas generales enumeradas anteriormente, los pacientes con estas afecciones deben: Abastecerse de los medicamentos y suministros necesarios que pueden durar unas pocas semanas. Evite las multitudes y los viajes no esenciales. Quédese en casa tanto como sea posible. Los pacientes deben buscar atención médica inmediata si ellos o alguien en su familia muestran síntomas de COVID-19. Los pacientes con FA pueden experimentar dificultad para respirar, y les puede llevar más tiempo recuperarse de enfermedades comunes como la gripe. Aunque no hay información disponible en este momento específicamente sobre las infecciones por COVID-19 y la FA, se recomienda a los pacientes neuromusculares que estén preparados para usar máquinas y esteroides para la tos en el hogar junto con un suministro adecuado de otros medicamentos recetados. La Asociación de Distrofia Muscular ha proporcionado recomendaciones sobre COVID-19 que las personas con afecciones neuromusculares pueden encontrar útiles. Consejos para familiares y cuidadores Los familiares y cuidadores de personas con ataxia de Friedreich deben tomar las precauciones adecuadas y tener mucho cuidado para evitar llevar COVID-19 a casa. Deben monitorear constantemente a los pacientes y almacenar medicamentos y otros suministros necesarios que pueden durar varias semanas. El almacenamiento de alimentos adicionales no perecederos puede ayudar a minimizar los viajes al supermercado.  Las personas que muestran síntomas de COVID-19 deben evitar visitar a sus familiares en hogares de ancianos u otros lugares hasta que se complete el período de autoaislamiento. ¿Qué deben hacer las personas enfermas? Si hay síntomas y se confirma el diagnóstico de COVID-19, los pacientes deben seguir estos pasos para prevenir la propagación de la infección: Quédese en casa, preferiblemente en una habitación separada que no se comparta con otros, y aísle, con la excepción de recibir atención médica. Evite las áreas públicas y el transporte público. Limite el contacto con mascotas y animales. Evite compartir artículos personales. Cubra la tos y los estornudos con pañuelos desechables y deséchelos adecuadamente. Desinfecte las manos regularmente.  Desinfecte superficies como teléfonos, teclados, inodoros y mesas. Las personas deben llamar con anticipación antes de visitar el hospital para hacer una cita. De esta manera, el hospital puede tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación de la infección. Los pacientes que han confirmado COVID-19 deben usar máscaras faciales al salir. Los profesionales de la salud y los cuidadores que trabajan con pacientes con COVID-19 también deben usar máscaras faciales. El sitio web de la OMS tiene un recurso que explica el uso adecuado de una máscara facial. Los Centros para el Control de Enfermedades de los EE. UU. (CDC) no recomiendan que las personas sanas usen una máscara facial. ¿Qué pruebas hay disponibles?   Muchas pruebas para la detección de COVID-19 se han puesto a disposición bajo la autorización de uso de emergencia de la FDA, incluidas las pruebas rápidas que se están desarrollando para detectar la presencia del virus en cuestión de minutos. La Foundation for Innovative New Diagnostics proporciona una lista actualizada de diferentes pruebas manuales y automatizadas que están disponibles o actualmente en desarrollo. ¿Hay algún tratamiento? Actualmente no hay vacunas disponibles para coronavirus humanos, incluido COVID-19. Esto hace que la prevención y la contención del virus sean muy importantes. La oxigenoterapia es la principal intervención de tratamiento para pacientes con enfermedad grave. La ventilación mecánica puede ser necesaria en casos de insuficiencia respiratoria. Fuente: https://friedreichsataxianews.com/information-about-covid-19-for-friedreichs-ataxia-patients/

Asociación Galega de Ataxias
Centro Cívico de San Diego,  C/ Alberto García Ferreiro s/n, Tercera Planta

15006 A Coruña

 

Asóciate.

Si deseas hacerte socio/a, aquí puedes descargarte el impreso

Te abrirá una nueva pestaña, arriba a la izquierda pulsas sobre archivo y luego descargar

 

Colabora con un donativo que puedes realizar nuestro nombre, en la cuenta de ABANCA: ES34
2080 0500 5430 4046 9502
 
Correo electrónico:

  info@ataxias-galicia.org

  ataxias.galicia@gmail.com

 

También puede llamarnos a los teléfonos:  

Juliana Moscoso 660 257 949  

J. Carlos Bastón  661 636 755

Ramón Moreira  629 178 566

 

Nuestra oferta

 

Ofrecemos diversos servicios a través de la Federación Gallega de Enfermedades Raras e Crónicas <FEGEREC> con telf. 981 234 651 de la que formamos parte como socios fundadores.   www.fegerec.es 

 

Información

 
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Asociación Galega de Ataxias